Conéctate con nosotros

Salud

El consumo de naranjas podría ayudar a disminuir el riesgo de depresión

La alimentación es un pilar fundamental de la vida, ya que no solo aporta la energía y los nutrientes esenciales para el organismo, sino que también influye en diversos aspectos de la salud, incluyendo el estado de ánimo y el funcionamiento del sistema inmunológico.

En los últimos años, ha crecido el interés en la relación entre la dieta y el bienestar mental, con estudios que analizan si ciertos alimentos pueden desempeñar un papel en la prevención de trastornos como la depresión.

Una investigación liderada por Raaj Mehta, médico en el Hospital General de Massachusetts e instructor en la Facultad de Medicina de Harvard, sugiere una posible conexión entre el consumo de cítricos y un menor riesgo de depresión. Según el estudio, publicado en Microbiome, las personas que ingieren al menos una naranja o un pomelo al día podrían reducir su probabilidad de desarrollar esta condición en un 20%.

Este efecto parece estar relacionado con la microbiota intestinal, en particular con la bacteria Faecalibacterium prausnitzii (F. prausnitzii), que influye en la producción de neurotransmisores asociados con la regulación emocional.

La relación entre los cítricos y la salud mental

El estudio de Mehta y su equipo analizó datos del Nurses’ Health Study II (NHS2), un seguimiento a más de 100.000 mujeres desde 1989, que recopila información sobre dieta, estilo de vida y salud. Los resultados mostraron una correlación entre el consumo frecuente de cítricos y una menor incidencia de depresión.

“El efecto parece ser específico de los cítricos. No encontramos la misma relación con otras frutas como manzanas o plátanos”, explicó Mehta en una publicación académica.

Te Puede Interesar:  Descubren el ‘punto caliente’ del cerebro donde se produce el envejecimiento

Las personas que consumían al menos una naranja o su equivalente en otras frutas cítricas diariamente mostraban un riesgo significativamente menor de desarrollar depresión en comparación con quienes no lo hacían.

Si bien los cítricos no pueden reemplazar los antidepresivos tradicionales, los investigadores sugieren que podrían formar parte de una estrategia complementaria para la prevención de la enfermedad.

El papel de la microbiota en la conexión entre dieta y bienestar

Uno de los aspectos más innovadores del estudio fue el análisis de la microbiota intestinal en una submuestra de participantes. Mediante la secuenciación de ADN de muestras fecales recolectadas durante un año, los investigadores identificaron una mayor presencia de F. prausnitzii en quienes consumían cítricos con regularidad y mostraban menores índices de depresión.

“Descubrimos que F. prausnitzii era más abundante en personas sin depresión y que su presencia estaba asociada con un alto consumo de cítricos. Esto sugiere que esta bacteria podría ser el vínculo entre los cítricos y una buena salud mental”, señaló Mehta.

El efecto de F. prausnitzii parece estar mediado por su actividad metabólica, en particular a través del ciclo S-adenosil-L-metionina (SAM), un proceso que influye en la producción de serotonina y dopamina en el intestino.

Para confirmar estos hallazgos, los investigadores realizaron un estudio adicional en hombres, el Men’s Lifestyle Validation Study, obteniendo resultados consistentes con los de la cohorte femenina.

Futuras investigaciones y posibles implicaciones

Aunque los resultados son prometedores, los científicos advierten que aún no se puede establecer una relación causal definitiva. Para ello, se necesitarían ensayos clínicos que analicen si aumentar intencionalmente el consumo de cítricos puede reducir el riesgo de depresión o mejorar sus síntomas en quienes ya la padecen.

Te Puede Interesar:  ¡Buenas noticias! Rusia lanzará el próximo año una vacuna personalizada contra el cáncer; gratis para los rusos

“Existe una gran necesidad de tratamientos efectivos para la depresión, y los cítricos no presentan efectos secundarios importantes. Sería valioso investigar cuánto podrían contribuir a la prevención de esta enfermedad”, destacó Mehta.

Este estudio refuerza la idea de que la dieta influye en el bienestar emocional y subraya el papel clave de la microbiota intestinal en esta relación. Aunque aún queda mucho por investigar, los hallazgos sugieren que incorporar cítricos en la alimentación diaria podría ser un hábito sencillo y beneficioso para la salud mental.

Publicidad
Clic para comentar

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *