Conéctate con nosotros

Geopolítica

La administración de Trump comienza a enviar cartas para la autodeportación a migrantes cubanos, hondureños, nicaragüenses y venezolanos

El Departamento de Seguridad Nacional de EE.UU. (DHS) ha comenzado a notificar a migrantes cubanos, hondureños, nicaragüenses y venezolanos sobre la revocación de su estatus legal bajo el parole humanitario, instándolos a abandonar el país antes del 24 de abril de 2025 para evitar la deportación.

Notificación y consecuencias
Según el comunicado oficial, los beneficiarios deben salir voluntariamente del país antes de la fecha límite indicada en la notificación. De lo contrario, enfrentarán expulsión acelerada bajo la sección 235 de la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA) o un proceso de deportación conforme a la sección 240 de la misma ley.

Además, se advierte que quienes no abandonen EE.UU. antes de la fecha establecida comenzarán a acumular presencia ilegal, lo que podría afectar futuras solicitudes de entrada al país. “Más de 180 días de presencia ilegal seguidos de una salida pueden resultar en inadmisibilidad para volver a EE.UU. dentro de un período determinado”, señala el documento.

Para quienes salgan del país por vía terrestre, se les exige notificar su salida a través de la aplicación móvil CBP Home.

Revocación del permiso de trabajo

El aviso de terminación del parole también incluye la revocación de la autorización de empleo otorgada bajo este estatus. El documento indica que esta autorización perderá validez a partir del 24 de abril de 2025, a menos que el beneficiario presente evidencia de que aún mantiene un estatus legal bajo la sección 212(d)(5)(A) de la INA.

Sin embargo, presentar evidencia no evitará la revocación del parole humanitario otorgado originalmente a migrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela.

El fin del parole y la incertidumbre para miles de migrantes


El 25 de marzo de 2025, el DHS puso fin a los programas de parole para ciudadanos de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela, así como para sus familiares inmediatos.

El parole humanitario fue implementado en 2023 por la administración de Joe Biden, permitiendo la entrada a EE.UU. con un permiso temporal a migrantes que contaran con un patrocinador financiero en el país.

El cese del programa afecta principalmente a quienes aún no han solicitado un estatus migratorio permanente, como el asilo político o la residencia a través de la Ley de Ajuste Cubano. Se estima que alrededor de 26.000 cubanos que ingresaron después de marzo de 2024 aún no cumplen el requisito de un año de presencia física necesario para acogerse a esta ley, dejando su futuro migratorio en incertidumbre.