Geopolítica
Más de 280 mil venezolanos emigraron en 2024, la mayoría por la frontera con Colombia

Durante 2024, un aproximado de 281 mil venezolanos emigraron del país, de los cuales 238 mil cruzaron la frontera de Táchira hacia Norte de Santander, Colombia. El puente internacional Simón Bolívar fue el más utilizado entre los cuatro pasos fronterizos que conectan a estas naciones, según estimaciones del analista en temas de frontera, William Gómez.
De enero a julio, se registró un flujo promedio de 250 migrantes diarios, sumando 52,500 personas. Sin embargo, entre agosto y diciembre, el número aumentó drásticamente, alcanzando un promedio diario de 1,850 migrantes, lo que totalizó 185,500 personas en apenas cinco meses. Gómez atribuyó este incremento a factores políticos y electorales derivados de los comicios presidenciales del 28 de julio.
Migración por otras rutas
Aunque la mayoría de los migrantes cruzaron por la frontera colombo-venezolana, aproximadamente 43 mil personas optaron por vías aéreas o fronteras alternativas, como Santa Elena de Uairén hacia Brasil y Paraguachón hacia Colombia. Esto eleva el total anual de migrantes venezolanos a 281 mil.
Gómez señaló que factores como la suspensión de vuelos internacionales y la falta de relaciones diplomáticas han intensificado el flujo migratorio por rutas terrestres. Además, gracias a acuerdos como el de Tonchalá, los venezolanos pueden ingresar a Colombia con documentos vencidos, utilizando al país vecino como punto de tránsito hacia otros destinos en América Latina o Europa.
Retornos temporales y cifras globales
En el último trimestre de 2024, alrededor de 32 mil venezolanos retornaron temporalmente al país a través de los cuatro puentes fronterizos, principalmente para visitar familiares, renovar documentos o establecerse nuevamente en Venezuela. Esto representó un promedio de 1,200 ingresos diarios.
Desde el inicio de la crisis migratoria, se estima que 8,033,000 venezolanos han salido del país. Colombia sigue siendo el principal receptor con 3 millones de migrantes, seguido por Perú (1.67 millones), Estados Unidos (700 mil), Brasil (630 mil), Chile (533 mil), Europa (500 mil) y Ecuador (444 mil).
El 62 % de los migrantes ha salido con pasaportes vencidos o solo con su cédula de identidad, mientras que el 38 % lo ha hecho con pasaportes vigentes. Esto se debe a políticas de algunos países que permiten el uso de pasaportes vencidos durante un periodo adicional, como Colombia, que otorga una extensión de 10 años.
La travesía por el Darién
Gómez también destacó que más de 200 mil venezolanos cruzaron la selva del Darién en 2024, en su camino hacia la frontera de México con Estados Unidos. La mayoría busca mejorar su calidad de vida o huir de la situación política y económica en Venezuela.
Esta ola migratoria continúa marcando un desafío regional, tanto para los países receptores como para los mismos migrantes, quienes enfrentan riesgos y obstáculos significativos en su búsqueda de un futuro mejor.