Conéctate con nosotros

Geopolítica

Trump impondrá sanciones a los países que adquieran petróleo de Venezuela

El 26 de febrero, Donald Trump anunció el fin de la licencia que permitía a Chevron operar en Venezuela. Posteriormente, el Departamento del Tesoro estableció el 3 de abril como fecha límite para que la empresa petrolera cerrara sus operaciones en el país de manera ordenada.

Según medios estadounidenses, los directivos de Chevron intentaron persuadir a la administración republicana para obtener más tiempo, y sus gestiones dieron resultado: la licencia fue extendida hasta el 27 de mayo mediante la autorización 41B emitida por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC).

Fiel a su política de aranceles, Trump anunció este lunes sanciones contra los países que mantengan relaciones comerciales con el gobierno de Nicolás Maduro.

«Venezuela ha sido muy hostil con Estados Unidos y las libertades que defendemos», afirmó el expresidente en Truth Social. En consecuencia, advirtió que cualquier nación que compre petróleo o gas venezolano deberá pagar un arancel del 25% sobre cualquier intercambio comercial que tenga con EE.UU.

El gobierno venezolano rechazó la medida, calificándola de «agresión ilegal» y una violación de las normas internacionales de comercio. «Esta decisión arbitraria y desesperada solo evidencia el fracaso de todas las sanciones impuestas contra nuestro país», expresó la cancillería en un comunicado.

Venezuela es el tercer mayor proveedor de crudo de EE.UU., después de Canadá y México, según la Agencia de Información sobre Energía (EIA). En febrero, exportó 500.000 barriles diarios a China, 240.000 a EE.UU. y 70.000 a India y España, según datos de la AFP.

Motivos adicionales

Trump justificó el llamado «arancel secundario» del 25% con preocupaciones migratorias, acusando a Venezuela de enviar delincuentes a EE.UU., sin aportar pruebas. Mencionó específicamente a la pandilla Tren de Aragua, declarada organización terrorista global tras su regreso a la Casa Blanca en enero.

Te Puede Interesar:  Tulsi Gabbard nueva directora de inteligencia de EE. UU.

«Estamos en proceso de deportarlos», afirmó Trump, mientras su gobierno presiona a Maduro para que acepte el retorno de venezolanos en situación irregular en EE.UU., advirtiendo que de lo contrario habrá «sanciones más duras», según el secretario de Estado Marco Rubio.

La medida entrará en vigor el 2 de abril, coincidiendo con la aplicación de otros aranceles «recíprocos», con los que Trump busca igualar los gravámenes impuestos a bienes estadounidenses en el extranjero.

El expresidente ha calificado la fecha como el «Día de la Liberación» de EE.UU., frase que repite constantemente en sus discursos.

Las tensiones entre Washington y Caracas escalaron recientemente cuando EE.UU. invocó una ley de guerra de 1798 contra el Tren de Aragua y deportó a 238 venezolanos a una prisión en El Salvador, lo que el gobierno de Maduro denunció como un «secuestro».

Maduro rompió relaciones diplomáticas con EE.UU. en 2019, durante la primera presidencia de Trump. Su sucesor, Joe Biden, intentó acercamientos para impulsar elecciones en Venezuela, pero los comicios de julio fueron denunciados como fraudulentos por Washington y otros gobiernos.

Tanto Trump como Biden respaldan al líder opositor exiliado Edmundo González Urrutia, quien se proclama ganador de esas elecciones y asistió a la investidura de Trump el 20 de enero.