Conéctate con nosotros

Geopolítica

Venezuela estaría entre los países con prohibición de entrada a Estados Unidos, según The New York Times

La administración de Trump está considerando imponer restricciones de viaje a ciudadanos de hasta 43 países como parte de una nueva prohibición para ingresar a Estados Unidos, la cual sería más amplia que las restricciones impuestas durante su primer mandato, según funcionarios familiarizados con el asunto.

Un borrador de recomendaciones elaborado por funcionarios diplomáticos y de seguridad sugiere una «lista roja» de 11 países cuyos ciudadanos serían completamente prohibidos de ingresar a EE.UU. Estos países son Afganistán, Bután, Cuba, Irán, Libia, Corea del Norte, Somalia, Sudán, Siria, Venezuela y Yemen, según indicaron los funcionarios.

Lista preliminar de países con posible prohibición de viaje

Una propuesta interna de la administración de Trump enumera los siguientes países cuyos ciudadanos podrían enfrentar restricciones para ingresar a EE.UU. La lista podría cambiar en la orden final.

Los funcionarios, que hablaron bajo condición de anonimato debido a la sensibilidad del tema, advirtieron que la lista fue elaborada por el Departamento de Estado hace varias semanas y que podría sufrir modificaciones antes de llegar a la Casa Blanca.

Funcionarios en embajadas, oficinas regionales del Departamento de Estado y especialistas en seguridad de otras agencias gubernamentales han estado revisando el borrador. Estos están evaluando si las razones citadas para incluir ciertos países son precisas o si existen motivos de política exterior —como evitar afectar la cooperación en otros asuntos— para reconsiderar la inclusión de algunos.

El borrador de la propuesta también incluye una «lista naranja» de 10 países en los que se impondrían restricciones de viaje, pero sin llegar a una prohibición total. En estos casos, se permitiría la entrada de viajeros de negocios adinerados, pero no de personas con visas de inmigrante o turista.

Los ciudadanos de estos países también estarían obligados a realizar entrevistas presenciales para obtener una visa. Los países incluidos en esta lista son Bielorrusia, Eritrea, Haití, Laos, Myanmar, Pakistán, Rusia, Sierra Leona, Sudán del Sur y Turkmenistán.

El 20 de enero, al asumir el cargo, Trump emitió una orden ejecutiva instruyendo al Departamento de Estado a identificar países con «deficiencias en los procesos de verificación y evaluación lo suficientemente graves como para justificar la suspensión parcial o total de la admisión de sus ciudadanos».

Dio a la agencia 60 días para completar un informe con esta lista para la Casa Blanca, plazo que se cumple la próxima semana. La Oficina de Asuntos Consulares del Departamento de Estado lidera el esfuerzo, con el apoyo del Departamento de Justicia, el Departamento de Seguridad Nacional y la Oficina del Director de Inteligencia Nacional.

Voceros de varias agencias declinaron hacer comentarios o no respondieron a solicitudes de información. No obstante, el Departamento de Estado afirmó anteriormente que estaba cumpliendo con la orden de Trump y que su compromiso era «proteger a nuestra nación y sus ciudadanos manteniendo los más altos estándares de seguridad nacional y seguridad pública en nuestro proceso de visas», sin discutir específicamente las deliberaciones internas.

Este mes, varios medios informaron que Afganistán, que no estuvo incluido en las prohibiciones de viaje del primer mandato de Trump pero cayó en manos de los talibanes tras la retirada estadounidense en 2021, probablemente será parte de la nueva prohibición. Sin embargo, los otros países considerados no estaban claros hasta ahora.

Tampoco está claro si las personas con visas existentes estarán exentas de la prohibición o si sus visas serán canceladas. Asimismo, no se sabe si la administración planea excluir a los titulares actuales de tarjetas de residencia (green cards), quienes ya tienen estatus de residentes permanentes legales.

La semana pasada, la administración Trump canceló la tarjeta de residencia de Mahmoud Khalil, un exestudiante graduado de la Universidad de Columbia nacido en Siria y de ascendencia palestina. Según el gobierno, Khalil lideró protestas estudiantiles de alto perfil contra la guerra de Israel en Gaza que calificaron de antisemitas, lo que desató una batalla legal sobre la legalidad de la medida.

Algunos países en las listas roja y naranja ya habían sido sancionados en las prohibiciones de viaje del primer mandato de Trump, pero muchos son nuevos. Algunos comparten características con listas anteriores: son mayormente de mayoría musulmana o poblaciones no blancas, países pobres y con gobiernos considerados débiles o corruptos.

Sin embargo, la inclusión de otros países no es inmediatamente clara. Por ejemplo, Bután ha sido propuesto para una prohibición absoluta, a pesar de ser un pequeño país budista e hindú ubicado entre China e India, ninguno de los cuales figura en las listas preliminares.

La propuesta de restringir drásticamente, o incluso prohibir, la entrada de ciudadanos rusos plantea otro dilema. Si bien el gobierno ruso tiene fama de corrupción, Trump ha intentado reorientar la política exterior estadounidense hacia una dirección más favorable a Rusia.

Incluir a Venezuela en la lista también podría afectar un reciente acercamiento en las relaciones bilaterales, lo que a su vez podría complicar los esfuerzos de Trump por deportar a migrantes indocumentados.

La propuesta también incluye una «lista amarilla» con 22 países que tendrían 60 días para corregir deficiencias detectadas, con la amenaza de ser movidos a una de las listas más restrictivas si no cumplen con las condiciones establecidas.

Estos problemas podrían incluir la falta de cooperación con EE.UU. en el intercambio de información sobre viajeros, supuestas deficiencias en la emisión de pasaportes o la venta de ciudadanía a personas de países sancionados, lo que podría ser usado como una vía para evadir las restricciones.

Según los funcionarios, la lista amarilla incluye a Angola, Antigua y Barbuda, Benín, Burkina Faso, Camboya, Camerún, Cabo Verde, Chad, República del Congo, República Democrática del Congo, Dominica, Guinea Ecuatorial, Gambia, Liberia, Malawi, Malí, Mauritania, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, Santo Tomé y Príncipe, Vanuatu y Zimbabue.

Durante el primer mandato de Trump, los tribunales bloquearon la implementación de las dos primeras versiones de su prohibición de viaje. Sin embargo, la Corte Suprema finalmente permitió que una versión revisada entrara en vigor, prohibiendo el ingreso de ciudadanos de ocho países, seis de ellos de mayoría musulmana. La lista evolucionó con el tiempo.

En enero de 2021, poco después de asumir la presidencia, Joseph R. Biden Jr. revocó las prohibiciones de Trump mediante una proclamación, calificándolas de «una mancha en nuestra conciencia nacional» e «incompatibles con nuestra larga historia de bienvenida a personas de todas las creencias y de ninguna».

Sin embargo, en enero, Trump firmó una orden ejecutiva afirmando que reviviría las prohibiciones para proteger a los ciudadanos estadounidenses de «extranjeros que intenten cometer atentados terroristas, amenacen nuestra seguridad nacional, promuevan ideologías de odio o exploten las leyes de inmigración con fines malintencionados».

Te Puede Interesar:  ¿Quiénes son los involucrados en la red criminal que explotaba a colombianas en República Dominicana?